viernes, 30 de septiembre de 2011

Cuestinonario del tema: Las dos tradiciones cientificas

1.- Los hechos provenientes de la observación y experimentación  ¿pueden ser examinados de manera neutra y objetiva por el investigador?
Si y no (Existen dos tesis para responder esa pregunta).
2.- ¿Cuál es la posición de las ciencias  positivas con respecto a esta pregunta?
La corriente positivista afirma que no hay tal relación entre la observación y la experimentación, es decir que los hechos se derivan exclusivamente de la observación
3.- ¿Cuál es la postura de la corriente fenomenológica para la misma pregunta?
La corriente fenomenológica, afirma que si hay relación entre ambas, insiste en la idea de que la realidad no es jamás exterior.
4.- ¿Cuál es la posición dialéctica con respecto a la relación-sujeto –objeto de conocimiento?
Sugiere una relación dinámica entre el sujeto y el objeto, es decir, entre la subjetividad del agente y el hecho concreto, entre el mundo de la cultura y el mundo de la naturaleza.
5.- ¿Cree usted que los métodos de las ciencias exactas sean aplicables  a las llamadas ciencias humanas?
Si,
6.- ¿Cuál es la posición de las investigaciones homotéticas con respecto a la pregunta anterior?
Las condiciones que orientaban la producción de los conocimientos no podían ponerse en duda. Que toda ciencia tenía que responder a los criterios de la corriente positivista.
7.- ¿Cuál es la postura del procedimiento hermenéutico para la misma interrogante?
Externa la necesidad de descubrir un proceso que dé prioridad a la comprensión y al sentido, aunque se lleve a cabo en detrimento de la coherencia: un procedimiento que tenga en cuenta las intenciones, las motivaciones, las expectativas, las razones, las creencias de los individuos.
8.- ¿Cuáles son las características más importantes del método experimental?
La elaboración y la puesta en práctica de planes experimentales estrictos, la puesta en práctica de procedimientos de recogida de datos necesariamente cuantificables y medibles, la objetivación de la observación, así como un tratamiento estadístico  de los datos, con el fin de establecer leyes, explicaciones de alcance general.
9.- ¿Cuáles las del método clínico?
Metodología propia, sin buscar su explicación en las ciencias naturales.
Estructuras ideológicas y el enraizamiento sociocultural de su disciplina, la utilización de métodos clínicos y potenciarán la investigación de tipo histórico.
Técnicas de desarrollo: La observación, la entrevista y la aplicación individual de pruebas o test.
10.- Describa la oposición cuantitativo-cualitativa.
Cuantitativa: Los investigadores perciben los límites del operacionalismo clásico y de la medición estrictamente matemática y están dispuestos a emplear otros procedimientos (especialmente cualitativos).
Cualitativa: Intenta diversificar sus posiciones teóricas y epistemológicas.
11.- Describa la oposición objetivo-subjetiva.
Los hechos no se dejan aprender plenamente por los procedimientos empleados habitualmente en las ciencias naturales porque entra siempre en ellos un componente subjetivo que no se puede despreciar.
12.- ¿Cree usted que lo cuantitativo y lo cualitativo, lo objetivo y lo subjetivo pueden ser integrados en un mismo procedimiento metodológico?
Si
13.- Explique y/o ejemplifique su respuesta. (Brevemente).
Porque los seres humanos utilizamos cotidianamente estos conceptos, ya que son parte fundamental de nuestro pensamiento y ser.


14.- Caracterice brevemente al paradigma de los hechos sociales de Durkheim.
“Paradigma de los hechos sociales”, sostiene que los hechos sociales tienen que ser considerados y tratados como cosas.
15.- ¿En qué consiste la investigación participativa?
Aportar una ayuda para cambiar las condiciones experimentadas como insatisfactorias por algunos individuos o grupos, respetando al mismo tiempo los valores e intenciones de éstos.
16.- Caracterice brevemente al paradigma de la acción social de Weber.
De la acción social: considera que una acción sólo es social si reviste un significado subjetivo para las personas en cuestión.
17.- ¿Qué relación o relaciones encuentra usted entre los contenidos sugeridos por las preguntas anteriores y su práctica docente y su innovación?
Es una relación constante, ya que día a día los seres humanos estudiamos y practicamos diferentes ciencias existentes, puede ser de manera simple o compleja, pero finalmente tenemos que tener conocimientos, además es necesario basarnos en métodos (cualitativos y cuantitativas), para tener un referente.
Investigar, crear, observar, probar, deducir, es nuestro deber como docente, ser innovadores representa un reto y rompe paradigma, ello nos permite evaluar de manera objetiva, subjetiva, etc.
Lisbia Eliza Cámez Leyva

No hay comentarios:

Publicar un comentario