jueves, 6 de octubre de 2011

Ciencia y pedagogía

La legitimación de los conocimientos


En este tema Jean Pierre Pourtois y Huguette Desmet, exponen sus conocimientos acerca de cuándo un conocimiento puede ser considerado como científico.
Karl Rimund Popper, Propone el criterio de la falsación, gracias al cual es posible establecer una demarcación entre ciencia y no ciencia. Dice que una teoría que pretende ser científica no es aceptable a menos que sea falsable o refutable.
Difieren con él otros autores, por mencionar a uno J. Habermas, ya que argumenta los actos no están aislados de las teorías que los estudian, por lo tanto la teoría de Popper, tendría que modificarse.
La investigación  según el positivismo tradicional, se debe  centrar en analizar el cómo se hace la ciencia o en el análisis y verificación cuantitativa de los fenómenos, debe negar toda metafísica, verificar, comprobar y su postura debe ser objetiva inherente a los hechos, etc.  Ya que de esta manera la vinculación con los hechos, permitirán que el investigador formule leyes generales.
Critica al método experimental, principalmente en su aplicación a las ciencias sociales, tales como las limitaciones impuestas por la situación experimental (la artificialidad de dicha situación) y la consecuencia de un control efectivo sobre las variables.
Crítica del procedimiento cualitativo opuesto al procedimiento cuantitativo.  Según algunos autores el primero arroja términos o datos numéricos que no permiten acceder a la información necesaria, al contrario el cualitativo arroja información por medio de escritos, palabras, letras de forma claras y flexibles, de una forma certera, que permite la interpretación de la ciencia.
En la búsqueda científica, se pueden aplicar técnicas que permitan la validez tales como: La triangulación, validez de significancia y  juicio crítico. El desarrollo de éstas técnicas nos permitirán confrontar métodos variados de investigación y lograr podremos lograr ampliar la información.
De acuerdo con esta lectura los docentes tenemos que conocer y practicar diferentes métodos y técnicas, que nos permitan diferenciar  las diferentes formas de enseñar-aprender, ya que de ese modo podremos formar nuestro propio criterio e implementar en que mejor nos resulte en nuestra investigación-acción.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario